La depresión, el trastorno en el que los genes influyen más de lo que parece

28.04.2025

La depresión es un trastorno mental complejo cuya aparición y evolución están influenciadas por una combinación de factores genéticos, biológicos y ambientales. Recientes investigaciones han profundizado en el entendimiento de cómo la genética desempeña un papel más significativo de lo que se pensaba anteriormente. 

Influencia genética en la depresión

Según expertos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y del Hospital Clínic de Barcelona, el riesgo de padecer depresión puede aumentar hasta tres veces si un familiar de primer grado ha sufrido este trastorno. Se estima que entre el 30% y el 50% de la predisposición a la depresión puede atribuirse a factores genéticos. Sin embargo, la presencia de estos genes no garantiza el desarrollo de la enfermedad, ya que su activación depende de la interacción con factores ambientales y psicológicos.

La genética actúa como una "lotería", donde múltiples genes, cada uno con un pequeño efecto, pueden acumularse y aumentar la susceptibilidad a la depresión. Algunos de estos genes están relacionados con la regulación de neurotransmisores cerebrales, aunque aún no se han identificado biomarcadores específicos que determinen con certeza el riesgo individual.

Avances en estudios genéticos globales

Un estudio internacional publicado en la revista Cell en enero de 2025 ha identificado cerca de 700 variantes genéticas asociadas con la depresión, de las cuales casi 300 eran desconocidas previamente. Este estudio incluyó datos genéticos de más de cinco millones de personas de 29 países, con una representación significativa de individuos de ascendencia africana, asiática, hispana y sudasiática.

La inclusión de diversas poblaciones étnicas ha permitido a los investigadores identificar variantes genéticas que podrían haber pasado desapercibidas en estudios centrados únicamente en poblaciones europeas. Estas variantes están vinculadas a neuronas en múltiples regiones cerebrales responsables del control emocional, lo que ofrece nuevas perspectivas sobre los mecanismos biológicos de la depresión.

Implicaciones para el tratamiento y la prevención

Los hallazgos de estos estudios tienen el potencial de mejorar la predicción del riesgo de depresión y de desarrollar tratamientos más personalizados. Al identificar genes específicos asociados con la depresión, se abren posibilidades para la creación de terapias dirigidas y para el uso de medicamentos existentes en nuevos contextos terapéuticos.

Es importante destacar que, aunque la genética desempeña un papel crucial, no determina de manera absoluta el desarrollo de la depresión. Factores como el estrés, el trauma, las relaciones interpersonales y el estilo de vida también influyen significativamente. Por lo tanto, las estrategias de prevención y tratamiento deben abordar tanto los aspectos biológicos como los psicosociales del trastorno.

Conclusión

La comprensión de la depresión como un trastorno influenciado por múltiples factores, incluidos los genéticos, representa un avance significativo en la salud mental. A medida que la investigación continúa, es esencial integrar estos conocimientos en prácticas clínicas y políticas de salud pública que reconozcan la complejidad del trastorno y promuevan enfoques de tratamiento holísticos y personalizados.

Si te interesa mas de este tema puede hacer click a los siguientes enlaces :

-https://elpais.com/sociedad/2025-01-13/la-depresion-el-trastorno-en-el-que-los-genes-influyen-mas-de-lo-que-parece.html

-https://www.ucl.ac.uk/news/2025/jan/global-study-pinpoints-genes-depression-across-ethnicities

-https://elpais.com/sociedad/2025-01-13/la-depresion-el-trastorno-en-el-que-los-genes-influyen-mas-de-lo-que-parece.html

© 2025 INTERCON Consultores S.R. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar